Consideran que el Tribunal Supremo ganó legitimidad y confianza
Los profesores Sonia I. Vélez Colón, Efrén Rivera Ramos y Raúl Cotto Serrano dialogaron sobre la sentencia del Tribunal Supremo, que permitió que se celebraran las primarias en los precintos que no abrieron o completaron el proceso de votación

Ante la decisión unánime del Tribunal Supremo de continuar con las primarias, profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reconocieron, el miércoles, 19 de agosto, que la sentencia le da legitimidad y confianza a la Rama Judicial.
“El gran ganador es el Tribunal Supremo, el gran perdedor es la Comisión Estatal de Elecciones”, manifestó el experto en ciencia política Raúl Cotto Serrano en el conversatorio virtual Retos de la democracia: Crisis Electoral coordinado por la Revista Jurídica de la UPR.
En la conferencia, también participaron la exjueza Sonia I. Vélez Colón y el profesor de derecho Efrén Rivera Ramos. Los panelistas analizaron la controversia que llegó ante el Tribunal Supremo para celebrar las primarias en los precintos que no abrieron por falta de materiales electorales y en aquellos que no se completó el proceso de votación el 9 de agosto.
“La Rama Judicial alcanzó legitimidad, creó confianza y hubo aceptación de las partes envueltas, entre los políticos y ante el pueblo”, dijo la licenciada Vélez Colón.
Además, el profesor Cotto Serrano expresó que la opinión del Supremo le da “consolidación a la legitimidad de la Rama” y a la confianza en el sistema. La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ejemplifica “el mal funcionamiento de las instituciones del país”, añadió.
Por su parte, Rivera Ramos reconoció que “era imposible” que el alto foro judicial emitiera un “remedio perfecto”. “Cuando faltan hechos, el remedio, por mejor que sea, tiende a carecer de algo y la decisión, por mejor que sea, tiende a tener defectos”, comentó.
Ante la posibilidad de que el derecho al voto no se le garantizara a parte de los electores, Rivera Ramos sostuvo que “aunque el tribunal hizo lo que pudo, algunos se tienen que haber afectado”.
Asimismo, el catedrático de la Escuela de Derecho de la UPR aseguró que en Puerto Rico hay un problema de incapacidad por parte del gobierno para ejecutar, que se ha manifestado en distintas áreas del sistema como la deuda pública, la distribución de fondos del desempleo y el restablecer las comunidades afectadas por los terremotos.
“¿Quiénes tienen a su cargo los procesos electorales? El mismo grupo social que tiene a cargo los demás procesos políticos y económicos del país”, cuestionó Rivera Ramos.
El conversatorio está disponible en la página de la Revista Jurídica de la UPR en Facebook
VSC